Carles Feixa

Educación, investigación, juventudes

Carles Feixa

 

Hoja de ruta

Carles Feixa (Lleida, 1962) es catedrático de antropología social en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Doctor por la Universidad de Barcelona y Honoris Causa por la de Manizales (Colombia), ha sido profesor en la Universitat de Lleida e investigador visitante en Roma, México, París, Berkeley, Buenos Aires, Santiago de Chile, Newcastle y Lima. Se ha especializado en el estudio de las culturas juveniles, llevando a cabo investigaciones sobre el terreno en Cataluña y México. Es autor o coautor de 50 libros, entre los que podemos destacar De jovenes, bandas y tribus (Barcelona, Ariel, 1998; 5ª ed. 2012), Jovens na America Latina (São Paulo, Escrituras, 2004), Global Youth? (London & New York, Routledge, 2006), De la Generación@ a la #Generación (Barcelona, Ned, 2014), Youth, Space and Time (Boston & Leiden, Brill, 2016)y La imaginación autobiográfica (Barcelona, Gedisa, 2018). Ha sido coeditor de la revista Young (Londres/Delhi) y es miembro del consejo editorial de Nueva Antropología (México), Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Colombia), Última Década (Chile), Mondi Migranti (Italia), Analise Social (Portugal), entre otras. Ha sido asesor para políticas de juventud de Naciones Unidas y vicepresidente del comité de investigación sobre Sociología de la Juventud de la International Sociological Association. Coordinador de la Red de Excelencia sobre Juventud y Sociedad 2.0, en 2017 obtuvo dos de los máximos reconocimientos a su labor investigadora: el ICREA Academia de la Generalitat de Catalunya y el Advanced Grant del European Research Council.

Experiencias

Principales aportes científicos

Mis principal aporte científico se centra en el estudio de las culturas juveniles, ámbito en el que mi trabajo ha sido innovador y ha merecido reconocimiento internacional (como el Doctorado Honoris Causa otorgado en 2006 por la Universidad de Manizales, Colombia). Como antropólogo, he llevado a cabo contribuciones significativas en otras áreas, como la antropología urbana, del deporte, de la comunicación y la historia de la antropología. Como científico social, he trabajado en campos como la historia oral, la violencia, las migraciones y las ciberculturas. Como ciudadano, he aportado mis conocimientos al combate de la discriminación étnica y generacional, con intervenciones reconocidas en las políticas migratorias y de juventud.

Carrera científica

Inicié como investigador en 1986, con una beca FPI que me permitió llevar a cabo el trabajo de campo que condujo a mi tesis doctoral, presentada en en 1990, sobre la historia oral de cinco generaciones juveniles en Cataluña, desde la guerra civil hasta el presente, que mereció varios premios: el extraordinario de doctorado, el ICA de antropología, el Josep Lladonosa de historia local y el Joventut de la Generalitat (La joventut com a metàfora, 1993). En 1991 llevé a cabo una estancia postdoctoral en México, estudiando las pandillas juveniles en un barrio periférico del DF (El reloj de Arena, 1998). Ambas experiencias sobre el terreno fueron desarrolladas teóricamente en mi libro De jóvenes, bandas y tribus (1998), obra que se ha convertido en un referente internacional sobre el tema, con cinco ediciones hasta el presente, numerosas reseñas y citas académicas (más de 1300 en GS). En los últimos años, mi investigación se ha orientado al estudio de la globalización y de las culturas juveniles migrantes. He dirigido varias investigaciones sobre jóvenes de origen latinoamericano en España, financiadas por el plan I+D+i, los VI y VII Programas Marco y el programa H2020 de la Unión Europea. El estudio sobre las llamadas “bandas latinas” ha tenido gran repercusión, llevándome a una compleja etnografía transnacional a caballo entre Barcelona, Madrid, Génova, Nueva York, San Salvador y Guayaquil (Jóvenes latinos en Barcelona, 2006). En 2017 obtuve el único Advanced Grant concedido a España en ciencias sociales para el proyecto TRANSGANG, sobre experiencias de mediación con pandillas juveniles, que se llevará a cabo en 12 ciudades del sur de Europa, norte de África y las Américas.

Formación Académica

En 1985 me licencié en Geografia e Historia en la Universidad de Barcelona (UB). Con posterioridad amplié mis estudios en la Università degli Studi di Roma-la Sapienza. En 1990 obtuve mi doctorado en Antropología Social en la misma UB. También he realizado estancias postdoctorales en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social (México) y en las Universidades de París y California en Berkeley. Desde 1992 ejercí como profesor titular -desde 2011 como catedrático- en la Universitat de Lleida. En 2017 me incorporé como catedrático de antropología social al departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

Trayectoria Docente

Empezó en 1988 en la UB con un contrato de profesor ayudante, consolidándose en la UdL tras mi titularidad en 1992 y la cátedra en 2011. He impartido asignaturas troncales y optativas de licenciatura, posgrado y doctorado. Las evaluaciones de los estudiantes han sido siempre positivas y superiores a la media, con una tendencia al alza, aunque de lo que me siento más satisfecho es que muchos de mis exalumnos (ahora profesores universitarios, de secundaria o profesionales) siguen acudiendo a mi y guardan buen recuerdo de mis clases. Desde hace tiempo colaboro como docente en doctorados y posgrados oficiales de otras universidades (como URV, UB, UdG, UPV, UV, UAM y UAB, donde imparto anualmente un módulo sobre historias de vida). He sido profesor visitante en universidades de Italia, Francia, Gran Bretaña, México, Colombia, Chile, Argentina y Perú, y he dictado conferencias en medio centenar de centros académicos de los cinco continentes, aunque mi contribución más duradera ha sido dirigir una quincena de tesis a doctorandos de siete países, profesores universitarios en sus respectivos lugares de origen. Una de mis publicaciones docentes fue seleccionada como lectura obligatoria de la licenciatura en educación secundaria de la Secretaría de Educación Pública de México, convirtiéndose en mi artículo más leído (pues todos los que quieren ser profesores de enseñanza media deben conocerlo). También he participado en proyectos de innovación docente, como el MA in European Youth Studies, y el Master Interuniversitari en Joventut i Societat, en el que durante diez años han participado todas las universidades públicas de Catalunya. En 2017 me he incorporado a la UPF, impartiendo docencia de grado y master en el ámbito de la comunicación.

 

Experiences

Trayectoria en gestión

Empezó el mismo día de creación de la UdL, en 1992, con mi nombramiento como delegado del rector en la escuela de trabajo social (con Categoría de adjunto a vicerector), cargo que desempeñé durante 4 años, preparando su integración en la universidad. También fui durante 3 años coordinador Erasmus para las Humanidades. En los últimos años he gestionado varios proyectos I+D+i, participando como IP en varios proyectos nacionales y europeos, así como en diversos contratos con administraciones públicas y entidades privadas. También he coordinado dos simposios en los congresos españoles de antropología, he sido vicepresidente europeo del comité de investigación de mi especialidad en la International Sociological Association, coorganizando tres congresos mundiales (en Australia, Sudáfrica y Suecia) y varios foros internacionales. Por último, pertenezco al comité editorial de 15 revistas académicas en 8 países distintos, y he sido coeditor de la revista de referencia en mi campo (Young), publicada por la editorial Sage, incluida desde 2008 en la ISI Web of Science.

Transferencia e innovación

He asesorado en políticas migratorias y de juventud a entidades como los Ayuntamientos de Barcelona, Madrid, Lleida y Vilafranca, los Observatorios de la Juventud de Cataluña y España, el Centro Reina Sofía de Adolescencia y Juventud, la Organización Iberoamericana de la Juventud, el Servicio Nacional del Consumidor de Chile (SERNAC), la Comisión Europea (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency, EACEA), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Naciones Unidas (Department of Economic and Social Affairs). He intervenido activamente en el proceso de transformación de algunas bandas latinas en asociaciones juveniles, con notable repercusión nacional e internacional (incluyendo entrevistas en medios como TVE, La2, TV3, Tele5, Canal+, La Sexta, BBC, Arte, NYTV, RAI, Catalunya Radio, RNE, SER, Deustsche Radio, El País, La Vanguardia, Le Monde, The Guardian, Reppublica, Polytika, El Comercio, El Mercurio, La Jornada, Pagina12 y Chicago Tribune, entre otros). Aunque aparezca poco en mi CV, pues forma parte de lo que los pedagogos denominan el curriculum oculto, es una de las experiencias de las que me siento más satisfecho.

A %d blogueros les gusta esto: